Reyna, Natalia Lucia Carrillo;Weissenberger, Holger;Hurtado, Rafael Reyna
Distribución potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán
THERYA
2015
Journal Article
6
3
575-596
Area natural protegida;cambio de uso de suelo;conectividad;distribución potencial;envoltura climática
El hábitat es usado de forma diferente por distintas especies, dependiendo de su alimentación, hábitos reproductivos, requerimientos de espacio y tolerancia a áreas con condiciones de menor calidad. La forma en que entendemos los requerimientos de cada especie e individuo será diferentes de acuerdo con la escala espacial de hábitat que se esté estudiando por lo que la selección de hábitat debe ser analizada a diferentes escalas espaciales. A una escala amplia (biogeográfica) el establecimiento de una especie se verá influenciado por los tipos de clima, vegetación y altitud. A una escala local (E. g. en un parche 10 km 2 ) las variables que tendrán efecto pueden ser la disponibilidad de alimento, riesgo de depredación y competencia. Conocer la distribución espacial de un organismo a escalas regionales y biogeográficas y los factores que influyen sobre la misma es de gran utilidad para proponer áreas de conservación enfocadas para una especie o una población, ya que su diversificación geográfica nos permite señalar las áreas con mayor valor ecológico para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la distribución potencial del tapir centroamericano ( Tapirus bairdii ) en la península de Yucatán y determinar las variables climáticas que influencian dicha distribución. Para ello, se desarrollo el Modelo de Máxima Entropía (Maxent) que utiliza variables ambientales para predecir la distribución de un organismo en un área geográfica dada. Para la obtención de registros de tapir se realizó una búsqueda de datos de presencia en diferentes fuentes de información tanto académicas como gubernamentales. Solo se seleccionaron los datos que se obtuvieron en la península de Yucatán en los últimos 10 años. Se realizo un modelo de ``envoltura climática'' con variables extraídas de Bioclim/WorlClim que proporcionan capas con información climática global derivadas de valores de temperatura y precipitación mensuales. Como resultado, el modelo predijo un área de distribución potencial más grande que la distribución actual de 1,997,621 ha. (Fig. 3). De acuerdo a la influencia de las variables climáticas, la mayor probabilidad de encontrar tapires en la península de Yucatán se da en lugares donde llueve mucho y las temperaturas no son muy altas (Tabla 2). La respuesta a estas variables confirma la necesidad que tiene este mamífero de habitar en zonas donde se asegure una cantidad de agua suficiente para su mantenimiento. Adicionalmente, se identifican zonas de distribución potencial por las características climáticas idóneas en las que el tapir se puede distribuir pero donde se requieren estudios para confirmar o descartar su presencia y la posibilidad de integrarlas a planes de conservación, como lo son las áreas donde los registros corresponden únicamente a avistamientos y atropellamientos y donde el modelo confirma una fuerte probabilidad de presencia. Ejemplo de esto es la parte central del estado de Campeche, los bosques cercanos a la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan, y la franja costera Majahual-Xcalak, así como los alrededores de la laguna de Bacalar en Quintana Roo. El modelo de distribución potencial es una herramienta útil para proponer planes de conservación y manejo en zonas que aún no cuentan con algún nivel de protección. Así como para conocer las variables climáticas aptas para la distribución de la especie, datos que pueden ser aplicables al momento de proponer corredores biológicos. Así mismo, es importante tener conocimiento del cambio de uso de suelo en las áreas donde aún se distribuye el tapir para poder llevar a cabo planes de manejo y conservación de estas zonas.